![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXlvIiANimslCH5yJ2dsqExqGz7VpVwjtm1m_QQct3RCevq1FhPkzR4uFkDwBK0NjGUz4H2CPPJ0_d6g4C1hovJtdJR-LBxpAs5-DfuRUjnjttUIFHwT10LkA8bj5bEFjpVaZy65_YVEEx/s200/DSC09700.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh182h1OVsz3FP9hLOhfxZNWuWXieZyK5SlsqU3gF11VU7JmELu-NNtR02B-FT3a2AaQ2k-TJcsqaap5KJ1shwwBAuXTwMyjd6D5ZXbkEgcj5MMM0TIy0PBpgfSReOy4cGjgYafuS_Wb0qT/s200/DSC09693.jpg)
EN EL PRESENTE BLOG SE DESCRIBEN Y PRESENTAN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE SE DESARROLLAN CON ESTUDIANTES DE LA I.E.T.A. FERNÁDEZ GUERRA SEDE "EL ROSARIO" PARA DAR CUMPLIMIENTO A CADA UNO DE LOS OBJETIVOS PROPUESTOS EN EL PROYECTO "PEQUEÑOS EXPLORADORES"
El Bambuco es un ritmo característico de la Zona Andina colombiana cuyo origen se ha localizado en el Departamento del Cauca. Se dice que fue traído por los esclavos, popularizándose en otros Departamentos y tomando peculiaridad propia en cada región, haciendo de este la máxima expresión del folclore Colombiano.
En nuestro Departamento el Bambuco tiene nombre: El Sotareño. Himno oficial del municipio de Sotará y por qué no decirlo Himno de nuestro Departamento y pieza obligada en todas las chirimías Caucanas. Su autor Francisco Eduardo Diago Cortaire abogado payanés se inspiró en la belleza exótica de nuestros paisajes para dar origen a esta melódica composición. Es un baile de pareja a veces sueltos o a veces cogidos de las manos, se trata de una conquista amorosa donde la mujer demuestra su inocencia, tristeza y coqueteo.
Lo presentamos a ustedes acompañado de una muestra de nuestra cultura Caucana: Las procesiones de Semana Santa consideradas patrimonio Histórico, Religioso y Cultural de la Humanidad; bajo el arreglo musical de Nuestro excelente músico y compositor Quilichagüeño: Arbey Castro.